sábado, 18 de abril de 2009

Bolonia: ¿Pasaporte europeo para el conocimiento?


El debate que tuvo lugar en el programa de 59’ del Proceso Bolonia realizado el cinco de marzo de 2009 da lugar a la reflexión sobre su implementación en España. Arranca de una primera declaración de 4 países en 1998 un proceso complejo que el 2010 tiene su tope para que en todos los países de la U. E se lleve a termino. El cambio es grande y no se ha explicado bien. El sistema universitario va a prestar el servicio público que presta. Incluso, dicen, lo va a mejorar…


¿Seguro?

Se dice que el plan Bolonia es una oportunidad de mejora porque...

1- Es flexible. Ofrece la oportunidad de hacer un primer ciclo. (Claro, recortando las licenciaturas y haciendo que el segundo ciclo sea opcional, "flexible": lo dejan para quien tenga dinero o quien quiera hipotecarse para estudiar. Lo elitizan.)

2- Incrementa la Movilidad. (la verdad ya hay movilidad, muy burocratizada, pero la hay para cualquier persona que quiera estudiar y/o trabajar en cualquier país de los 160 que firmaron el convenio de la Haya el apostille único (ver por ejemplo: Infomigrante - Apostilla y legalización - España) de los estudios reglados, y va mas allá de Europa...)

3- Transparencia en el sistema universitario. (¿Transparencia? No sé yo... )Alfredo Almendro, representante de la Asamblea de Estudiantes de Madrid, explica que "Con el plan Bolonia se pierde el sentido de la universidad pública".

A través de Bolonia vamos hacia una internacionalización de la universidad ¿Con qué consecuencias? Más bien faltaría que entrara en el plan de estudios el aprendizaje a elegir según cada quien sus aspiraciones personales de mobilidad las materias optativas de inglés, francés, portugués, italiano y alemán. (Además de catalán, gallego, vasco.) : entonces empezaríamos hablar de internacionalización y no entrar de lleno en el imperialismo cultural anglosajón porque se tiende a pensar que con el inglés como idioma que substituye al latín está todo hecho. La modernización de los métodos docentes que se proponen hace tecnificar los aprendizajes dejando al final la reflexión y la teoría de las metodologías utilizadas en todos los estudios.

Dicen que Bolonia trae una mayor libertad a la hora de escoger: ¿De qué manera podremos escoger? El profesor de Filosofía de la UCM, Carlos Fernandez Liria, argumenta en contra de Bolonia en 59 segundos: “Lo que se esconde detrás de Bolonia eso sí que es muy grave y eso sí que existe. Bolonia es una tapadera a una ofensiva ultra neo liberal contra la universidad pública europea. La prueba de que esto es así es que ninguno de los tres objetivos en los que consiste Bolonia no se han cumplido, ni se van a cumplir ni hay ningún interés porque se cumplan:1er objetivo: Movilidad: Se podía haber solucionado prácticamente multiplicando por 50 la dotación de las Becas Erasmus, y eso no se ha hecho ni se piensa hacer.2do objetivo: Clases personalizadas: Habría que quintuplicar al menos la plantilla docente del profesorado; y no solamente no se está haciendo eso, se está haciendo todo lo contrario.3r objetivo: Homologación: "Ya hablaremos con el tiempo, pero también es falso.”dice Fernández Liria. Ana Ripoll, Rectora de la UAB, cree que "el Plan Bolonia es una gran oportunidad. Decidir los grados, los másteres… permite una revisión de las metodologías, en función de las necesidades de las diferentes universidades."

La universidad al servicio de la empresa:

El proceso de Bolonia surgió en la organización mundial de comercio en el marco del acuerdo general del acuerdo de servicios. Ese es el verdadero origen del acuerdo de Bolonia, a partir de ahí ha sido todo un proceso que se ha hecho a puerta cerrada y a escondidas sin ningún tipo de consenso. Y una vez que ya no ha sido posible seguir disimulando que el estudiantado estaba en contra, las autoridades académicas, fundamentalmente los rectores, han pedido al ministerio una campaña propagandística publicitaria como la del euro, una auténtica vergüenza. Recibieron 13 millones de euros para esa propaganda para intentar encubrir el carácter de reconversión empresarial que tiene Bolonia; y lo están llevando a la práctica, de hecho no hay más que ver el informe semanal dedicado al plan Bolonia, que presentaba Bolonia como realmente una nueva universidad en la que todos íbamos a estar haciendo prácticas. Como respuesta a la crítica de la universidad al servicio de la empresa, responde Felipe Petriz, el Director General de Universidades, primeramente agradeciendo a los medios de comunicación (en concesión) nos ofrecen para explicar y se entienda mejor este proceso y mantiene como falsas las acusaciones hechas por Fernández Liria, a menos que hayan pruebas de que sean así. Habla de que de esos 13 millones destinados por el estado, no fueron 13, sinó que fueron 8 solamente a fin de implementar la reforma a la adaptación de las titulaciones. (Entonces, ¿por que recortan los presupuestos destinados para los másteres oficiales?¿por qué los profesores no cobran más si hacen un trabajo extra como es el de impartir asignatura para posgrados oficiales del plan Bolonia? ) Y los 13 que piensa de los que se refiere Fernández Liria, se contemplan para el 2009, ampliados después de una manera importante por un acuerdo del consejo de gobierno para mejorar las infraestructuras y la ampliación de las titulaciones.La empresa, ¿La gran beneficiada?

El documento en el que el Profesor Fernández Liria hacía referencia era el plan especial de acción aprobado en el ministerio en el que se dotan con 13 millones de euros a una campaña de comunicación y propaganda según especifica el propio documento. Alfredo Almendro recuerda que en el asunto de la mercantilización se hablaba en el ya extinto ministerio de educación y ciencia el tema de la financiación que en absoluto el plan Bolonia respondía a un cambio pedagógico, sino que respondía más bien a un cambio financiero, acercando a la universidad a las demandas del tejido económico. Por otro lado la agenda de Lisboa planteaba allá por el año 2000 que había que hacer la unión europea la economía basada en el conocimiento más dinámica y competitiva del mundo. De este entramado, a la universidad le toca un papel de motor económico: La universidad cambia de papel.

Vivimos en mundos distintos

El rector de la Universidad Carlos III, piensa que se es muy poco crítico con la universidad que tenemos y que no observamos más allá de nuestras fronteras. ¿En qué cambia la universidad hoy en día? “Hay que reconocer que el profesor va hacer un trabajo de supervisión, tutorización y seguimiento complementario que se va hacer y se va a hacer un cambio importante en esto”, dice la rectora de la UAB.Fernández Liria señala: “Los profesores no es que vayamos a tener más trabajo, es que es absolutamente inviable si no se amplía la plantilla de profesores, y eso en España no se va hacer. Un proceso hecho fundamentalmente a base de mentiras y cuando no se ha podido mentir más, se ha recurrido a la publicidad y a la propaganda. Al principio cuando se inició el proceso se decía que los profesores iban a ser la única resistencia esperable, que los estudiantes iban a aceptar esto con los brazos abiertos… Por favor, se han hecho tres referéndums en Lérida, Gerona y Barcelona, convocados por los rectorados y los resultados han sido un 93 % de estudiantes en contra y un 5, 8 % de estudiantes a favor con una altísima participación por parte de los estudiantes - un 20% cuando la media habitual es de un 7,2%- ¿qué tienen que decir de estos datos?

”No hará falta un aumento de la plantilla de profesores, según dice la Sra. Ripoll, rectora de la UAB, “El plan Bolonia exige una redistribución de las actividades que tendrá que hacer el profesor: asistir menos horas presenciales y compartir ese tiempo que deja en tutorizar y tener un papel más activo con el estudiante. Globalmente puede que el esfuerzo sea un “poco” mayor pero no significa que se requiera duplicar las plantillas de los departamentos… ni mucho menos.”

Financiación

El Sr. Petri, comenta que a finales de enero el gobierno ha aprobado una declaración en apoyo al modelo de financiación sostenible para las universidades públicas respetando las competencias de cada administración y contemplando el coste. Un proceso que sí está alcanzando el objetivo de la movilidad, como es la movilidad del programa Erasmus, sí que está consiguiendo un aumento…… y pregunta Fernández Liria: “¿Para conseguir un 10 % de incremento de la movilidad europea ustedes han puesto patas arriba toda la universidad pública española obligando a reformar todos los planes de estudio y todos los grados?”(...)“No he dicho eso” contesta Felipe Petriz, director general de universidades “He dicho que el proceso del espacio de educación superior impulsa la movilidad y desde el gobierno, no sé si habrá otra partida en los presupuestos generales del estado con un incremento este año del 10% para hacer lo que dicen las declaraciones en donde se está fomentando la movilidad de los estudiantes con las partidas presupuestarias. …Pueden seguir mareando la perdiz todo lo que quieran. Lo interesante es lo que dicen los empresarios del proceso de Bolonia, ver el documento del Círculo de Empresarios “Una Universidad al Servicio de la Sociedad”: Es un documento en el que la primera página se dice “Arrancar a la universidad del marco del estado del Bienestar y de obligarla a competir en el tejido económico” y en la última página, consecuentemente se habla entre otras lindezas de suprimir la figura del profesor funcionario según el modelo de financiación de las universidades privadas norteamericanas. ¿Esto no tiene nada que ver con Bolonia?” le pregunta Fernández Liria a Felipe Petriz, a lo que el segundo le responde: “por supuesto, que no tiene nada que ver dígame, ¿Dónde están los empresarios que están influyendo en la creación de los nuevos planes de estudios en la universidad?"

Daniel Peña, rector de la Universidad Carlos III, argumenta que hay que utilizar mejor los recursos, y piensa que se mezcla la necesidad de financiar adecuadamente las universidades públicas; la única frase en la cual se hace referencia a la financiación es una petición a sus estados para que financien adecuadamente sus universidades públicas. La financiación de las universidades públicas actuales es insuficiente. Tenemos que avanzar para que eso aumente y mejore. Sobre ese punto no hay mucho que discutir, lo que se está discutiendo aquí es Bolonia.

¿Cuál sería la alternativa a Bolonia?

Alfredo Almendro, representante de la asamblea de estudiantes de Madrid argumenta: “Hacen falta más becas, menos tasas, menos alumnos por clase… Bolonia trae en una comparación de Becas, grandes partidas de becas- préstamo y las pequeñas partidas de movilidad (Erasmus; Séneca)… ¿Qué movilidad? ¿Con quién estamos convergiendo? ¿Las universidades entre sí o las universidades con la empresa? Las becas-préstamo son becas que no son a fondo perdido, los estudiantes tienen que devolverla en el futuro. Las becas préstamo se dedican uno de cada cinco euros de las becas que se dedican al estudiantado.”Según la Sra. Ripoll, rectora de la UAB, “hay que marcar una diferencia: Hay que hacer una universidad pública de calidad que se puede conseguir con una buena financiación un buen sistema de becas y las mejores infraestructuras; en eso estamos todos de acuerdo. Los planes de estudio que se hacen en la universidad porque tienen autonomía, (con los criterios de la ANECA y aprobado por consejos sociales que están intervenidos por… ¿No? apunta el representante de la asamblea de estudiantes) se diseñan buenos ciudadanos y buenos profesionales, que es lo que quieren las familias, buenos profesionales que puedan incorporarse al mundo laboral. Si la universidad genera conocimiento ese conocimiento a de transmitirlo a la sociedad, es nuestra responsabilidad”

Pablo, de la unión de estudiantes de Asturias comenta que hay que defender que la universidad sea pública y de calidad: “Si el proceso de Bolonia se paraliza serán las universidades privadas las que se beneficien, ya que la universidad pública perdería la calidad.” Muy bien, pero que a este chico por favor le metan en las clases de los POP, que aguante las 3h seguidas sin descanso por asignatura a la semana, para que puedas pensar gratis en las musarañas cada 45 min y así diga algo más productivo.

La expresión "beca-renta"Felipe Petriz, director general de las universidades corrige a Alfredo Almendro, representante de la asamblea de estudiantes de Madrid: “Alfredo, no utilicemos la expresión Beca-Renta. Sé muy bien lo que es una ayuda de estudio y lo que es una renta. Y en Bolonia no se dice nada, nada más que se atiende a la dimensión social favoreciendo el que por razones socio-económicas ningún ciudadano tenga un obstáculo para acceder a la universidad; y este gobierno que lo entiende así, diferencia la política de becas para los que las necesitan para los que están en otros umbrales y para atender a una formación de nivel de máster

(OJO: NO CUENTAN LOS RESULTADOS ACADÉMICOS SINO EL UMBRAL ECONÓMICO QUE RESULTA SER LA CLASE MEDIA QUE ESTUDIA LICENCIATURAS, SI RECORTAN TU LICENCIATURA A 4 AÑOS Y QUIERES HACER EL AÑO QUE TE QUITAN MIRAN HASTA EL UMBRAL CATASTRAL Y ECONÓMICO, NO TU MEDIA DE ESTUDIOS, A MENOS QUE SEAS M.H.. claro está… )

Y sigue Felipe Petriz comentando: “ Ni Bolonia dice nada de los precios públicos, ni dice que se van a desaparecer las becas” Claro que no lo dice, en Europa no tienen este problema, el problema de financiación está en el Estado Español… Para la economía de Holanda, Alemania… el Plan está genial. Sigue diciendo Petriz : “ Y este gobierno no está dispuesto a seguir escuchando que Bolonia implica eso, porque está aumentando las partidas de becas, aumentando las modalidades de becas, y haciendo que cada vez más el sistema universitario sea accesible para los ciudadanos” ….. Este gobierno, que por campaña electoral el año pasado se callaba que había crisis (recuerden el debate de economía entre Solbes – Pizarro), y que ha dicho que hay crisis cuando ya no le quedaba más remedio… Este gobierno que presume de implantar una Ley de Dependencia que los mayores emocionados esperan y muchos mueren antes de recibirla ya que no tiene suficiente presupuesto; este gobierno que sigue mandando tropas a la Guerra; este gobierno que abala a los bancos con dinero público; este gobierno en el que los servicios sociales practican el gestionismo de ayudas para la contención de la pobreza (Pirmi y paro...¿cuánto dura la crisis?), ahora el gobierno dícese socialista está dando su estocado final con la privatización del segundo ciclo universitario y sigue sintiéndose fidedigno de hacer lo mejor para su pueblo…

¿Cómo que en el plan Bolonia no se habla de Financiación? argumenta Alfredo: “En la estrategia de la universidad 2015 se habla de un modelo de gobierno mixto público y privado en el que haya mecenazgo privado y por supuesto se asume –y se dice así- que las empresas no financiaran sin pedir algo a cambio. Los empresarios están presidiendo el veto social que tienen capacidad para los presupuestos en la universidad Carlos III.”Los fondos externos: Se están permitiendo que ciertos estudiantes puedan marcharse a una universidad de prestigio, ¿no hay que plantear esos fondos externos? Es lo que plantea la Sra. Ripoll, que dice que “bienvenidos sean esos fondos para que estudiantes puedan tener esas posibilidades para conseguir esas posibilidades…”

BOLONIA: UN ASPIRADOR DE DINERO PÚBLICO

¿Hay alguien que piense que el humanitarismo de los empresarios va a dar algo sin tener nada a cambio? Fernández Liria aclara: “Bolonia, realmente es un aspirador que las empresas van a aplicar a la universidad pública para obtener el dinero de los impuestos a través de un mecanismo muy sencillo: Si una empresa está interesada en un sector universitario pondrá 10 € y a partir de ahí tendrá 100 € del estado y 3 becarios que van a trabajar gratis pagados con el dinero de los impuestos para esa empresa; eso es realmente lo que la empresa obtiene. Las empresas no solamente van a pagar cada vez menos dinero de impuestos sino que han decidido sencillamente robar el dinero de los impuestos. Es un latrocinio general que nos va a llevar al abismo de la universidad pública” -comenta Fernandez Líria- “El mercado no ha sabido gestionar ni siquiera la banca: ¿Cómo va a saber gestionar la universidad pública?”

El rector de la Universidad Carlos III cree que el problema básico que nos tenemos que enfrentar a la hora es que España va muy retrasada en este proceso, que se ha implantado en la mayoría de los países.

El Cierre

La Rectora de la UAB, la Sra. Ripoll argumenta: “Bolonia es una oportunidad. Queremos pertenecer a Europa, me quiero comparar con una Universidad Europea, hay que ver como implementamos Bolonia poco a poco lentamente. Hay una excesiva información pero no hemos sabido comunicarlo lo suficiente. Somos conscientes de que hay que mantener una comunicación constante con los estudiantes. El proceso de Bolonia es una oportunidad que no se puede negar.”
Fernández Liria pide a las autoridades académicas que dejen de mentir y que dejen de creerse sus propias mentiras. Sólo se están cumpliendo los planes de la Organización Mundial de Comercio con respecto a la sanidad y a la educación. Esperanza Aguirre lo está haciendo con respecto a la sanidad y tiene la honestidad de afrontarlo y de reconocer que lo está haciendo, sencillamente. Sólo les pediría que tuvieran esa misma honestidad: “decir que están haciendo lo mismo que la Organización Mundial del Comercio decidió con sanidad pues decidir qué es lo que se está haciendo con la educación pública. La prueba de que esto es cierto es que el PP y el PSOE no han tenido jamás en contra el Proceso de Bolonia, lo único que se han reprochado mutuamente es que si iban demasiado o suficientemente aprisa al respecto. ¿No les hace pensar eso?


Pablo, representante de Estudiantes a favor argumenta que la universidad española actual necesita un cambio, necesita abrir puertas y ventanas y que entre aire nuevo a esta universidad (a costa de qué Pablo, de convertir a los estudiantes en un valor en la bolsa ¿Cómo si fueran estaño?) Bolonia dice, puede suponer una respuesta, marcando el camino por el cual tiene que ir una universidad. Pablo pide “más y mejor bolonia” y que se crease la “unión universitaria europea” crear una unión pública europea de calidad que sea vanguardia en el mundo y que permita a los estudiantes que sea oportunidad."Que se pare la ley para debatir".

Alfredo, representante de Estudiantes en contra, argumenta que una ley como esta tendría que tener un debate público y que el gobierno no ha favorecido. El gobierno ha insultado a quien se opone este proceso diciendo que no se conoce la ley y que los estududiantes se manifiestan para divertirse… Esto lo dijo ZP en el 2001 cuando los estudiantes se movilizaban contra la LOU. Tras muchos encierros y luchas, se ha logrado filtrar que se escuche un tanto. ..

El rector de la Universidad de la Carlos III, hay que cambiar hacia una universidad mucho más abierta, con una planificación detallada, que asume sus responsabilidades con la sociedad y asume mejor los recursos públicos. Hay que hacer un esfuerzo por mejorar y Bolonia ofrece una oportunidad.Felipe Petriz, dice que “no cabe pensar que haya tanta maldad en las comunidades universitarias europeas. Un estudiante hasta ahora va a poder elegir y desarrollar todas sus capacidades. Se le va a respetar su ritmo de aprendizaje. Va a ser más fácil cambiar de estudios de universidad y saldrá mejor preparado…”.. y así termina el programa con el amplio debate sobre lo que está pasando con opiniones críticas sobre el proceso Bolonia…

Fuente: http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090305/segundos-especial-plan-bolonia/437470.shtml

Publicado por Miriam

TELECENTROS, INNOVACION EN LAS COMUNIDADES RURALES

En comunidades rurales en las que no había un acercamiento con la tecnología, por razones económicas, analfabetismo, analfabetismo digital, entre otras, hoy en día los Telecentros como una innovación en las comunidades rurales viene a romper esa brecha digital.

Los Telecentros son centros físicos de encuentro y comunicación, ubicado dentro de un contexto comunitario y aglutinador de iniciativas participativas para el mejoramiento de la calidad de vida de la población de la que es parte, usando las tecnologías de información y comunicación como herramienta de trabajo (somos@telecentros).

Una de sus funciones es que las comunidades rurales tengan un vínculo de comunicación, con su familia, parientes, amigos, que se encuentren en otro sitio, o incluso hacer nuevos amigos, a través del correo electrónico, chats o telefonía dial up por la internet con un costo mucho más económico, que el de hacer una llamada a larga distancia desde un locutorio.

En la actualidad pienso que los telecentros funcionan en las comunidades rurales como centros culturales para tener relaciones sociales, económicas o de trabajo con otras comunidades, y en el que pueda haber un intercambio de conocimientos a través de la organización eventos, foros, capacitación informática de softwares,bueno, y un sin fin de actividades que se puedan hacer dentro y fuera de la comunidad para el desarrollo de las mismas.

Creo que los telecentros son una herramienta muy importante porque fungen como un punto de encuentro de las comunidades para la creación de nuevas ideas donde los individuos puedan aportar lo que les gustaría aprender, realizar, etc., ya que ellos son los únicos que pueden saber cuáles son sus necesidades para poder mejor su calidad de vida y desarrollo.

Publicado por Karla Burillo

I + D: ¿Qué investigar?


Aprender sobre aquello que no has tenido oportunidad nunca. Lo único innovador es que aprendas sobre aquello que quieres. No se trata de convertirnos en artistas, se trata de trabajar sobre un tema que te gusta. El tema puede crear alternativas... tenemos que crear vínculos, estamos creando espacios para que la gente se ascriba en unos temas con otros: crear una nueva sociedad Altereconomía o AlterSociedad
Tiene que ver con los movimientos sociales, con los foros sociales mundiales, como el que se acaba de celebrarse en Belém do Pará http://www.forumsocialmundial.org.br/ Ahí está uno de los núcleos del alter economía, pero hay muchísimos otros núcleos; algunos hasta son disidentes ya de este planteamiento. Se trata de buscar nuevos formatos a la sociedad actual, hoy en día en crísis; se pueden convinar alternativas a través de varios temas diferentes. El capitalismo es un sistema en el que siempre va predominar la desigualdad. Ver las alternativas en la sociedad, la economía, la educación... Es muy dificil crear una alternativa en un espacio que apenas conoces. En los campos que son más de comunicación nos puede resultar más fácil.
Redes Sociales y Jóvenes
Hi5 ,Tuenti , Koornk, Facebook ... Es un tema que está latente. Producen cambios en las relaciones sociales entre jóvenes, creando microcosmos para diferentes colectivos, jóvenes, para muy jóvenes, para gente muy profesional... hay distintas opciones en el mercado gratuito que son las redes sociales. En las redes dirigidas a jóvenes es donde hay más oferta y menos contenido.
También están los Twitter es una alternativa a los blogs, de forma más micro; te dejan hacer mensajes de menos de 150 caractéres, para dan información muy estricta de cosas, información focalizada saber lo qué es importante en la red sobre un tema es una cosa en la que hay auténticos especialistas en eso. La subjetividad está presente. Algunos por su prestigio, son creíbles digan lo que digan...Estudiar los procesos educativos en Educación para el Desarrollo
Cómo cambiar valores y realidades.
Es una practica pedagógica actual llevada a cabo por las ONG en países en vías de desarrollo. La educación es una vía importante para crear una conciencia social y puede servir como una de las bases hacia otro desarrollo. Un aspecto más de la altereconomíaRedes: ¿Cómo construirlas?¿cómo se organizan? ¿Cómo se comunican las iniciativas sociales? Se puede definir otro sistema para que se pueda dar una buena comunicación entre las personas pudiendo romper fronteras y crear compromisos pacíficamente.
I + D en el Arte:
Investigar nuevos sistemas para la industria cultural a la hora de desarrollar el arte en general, sin imponer como es ahora en el sistema actual.Proyectos Sociales de Desarrollo como herramientas de desarrollo sostenible. Conseguir hacer programas que no sean "caridad"¿Cómo cambiar las formas de consumo?
Los temas de la resurción de residuos, de alguna forma, como elemento de desarrollo sostenible. El tema de cómo cambiar las formas de consumo, que no haya consumo... Si tu pasas de la propiedad al alquiler, si tu alquilas tu ropa, cambian las cosas. Si tu alquilas tu coche cambian las cosas... si además es obligatorio para las empresas que las piezas del coche sean reciclables y que lo tengan que re comprar a los cuatro años y te tenga que reponer por otro con piezas reciclables las cosas cambian mucho. Que tu alquiles las cosas o que se compartan las cosas. En nuestra sociedad compartimos muy poco. En la sociedad americana comparten bastante más que nosotros, por ejemplo la lavadora, la secadora, que lo comparten bastante más que nosotros que vamos hacia la individualización: Que tú sepas lo que gastas de gas, que sepas lo que gastas de tal... no? Es una cuestión de organización social el que se puedan eliminar los residuos.
Hay otros muchos elementos relacionados con los residuos. En este momento están experimentando sobretodo grupos californianos: están buscando cómo conseguir que los coches sean cien por cien reciclables para que de esa forma el coche se pueda alquilar. Hay una tendencia en toda la sociedad en cierta forma a comprometerse a que todo lo que consume sea reciclado, que desgraciadamente se ha convertido en un negocio para los bancos. Un leasing es un alquiler mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo ó renovar el contrato. En realidad te hacen comprar el coche, aunque no será nunca tuyo. Se trata que la empresa se comprometa a que todo lo que produce es reciclable. Y lo va a recoger la propia empresa. Ver "Systems Theory and the New Paradigm" de Fritjof Capra.

Publicado por Miriam

Métodos de Innovación


Al intentar explicar el término innovación podemos estar cayendo en un contrasentido ya que al probar a definir estos cambios parece que coartamos el desarrollo y la evolución del este término tan necesario.

Estas consideraciones las tenemos que tener presentes, pero creo que para llegar a una definición propia de lo que representa para nosotros el innovar antes tenemos que conocer los pensamientos de los autores que previamente han escrito e investigado sobre este término. Por ejemplo, Vence tiene en todo momento presente a su maestro Schumpeter, quien habla de las conocidas( y tan recurridas en esta época) crisis. Según el economista austríaco, los ciclos económicos son los que determinan la evolución; se refiere a que existen periodos de producción marcados por racimos de productos que hacen que el mercado se extienda y aumente hasta que esta demanda se agota y surge una crisis (por ejemplo, la del 29, la de los años 70, la actual...).

Respecto a este supuesto de los ciclos

Para Vence la innovación siempre la encontramos cuando introducimos un nuevo elemento en el método de producción, cuando se encuentra un nuevo modo de producción, cuando se abre y expande el mercado, cuando se conquista a un nuevo proveedor y cuando se crea una nueva fórmula de organización.

Todos estos factores son innovadores y pueden causar que una empresa o actividad mejore.Este autor también incorpora la idea de que la innovación no sólo debe ir de la mano de unos pocos, de los empresarios, sino que toda la organización tiene que estar involucrada en el proceso, mejorando así la estructura del mercado empresaria e implementando la actividad económica en muchos casos.

Para Arocena la innovación supone una mutación dentro de la empresa o corporación, se produce un abandono de las rutinas precedentes y se intenta aumentar la búsqueda de conocimiento para lograr cambios al investigar. Le preocupa también q este autor que sólo las grandes empresas sean las que se hacen cargo de la mayor parte de la innovación, desarrollando cambios que favorecen básicamente a sus intereses sin pensar en el resto de la ciudadanía. Como consecuencia de esto, Arocena resalta la importancia de la formación de investigadores en la universidades para desarrollar las carencias que observamos y que las empresas privadas no les interesa desarrollar.

De un modo parecido habla el profesor Omar de León en su texto titulado "innovación, competitividad y desarrollo: una perspectiva territorial de la economía española", donde comenta que es prioritario el esfuerzo empresarial y la inversión en I+D para conseguir ser competitivos. Pero él no sólo defiende la innovación tecnológica, hablar de pequeñas y medianas reformas en la empresa como la mejora organizativa, la implantación de una nueva gestión de campos para encontrar mayores posibilidades de innovación y aumentar la competitividad.

Para Omar de León es importante hablar del territorio, defiende la localización y la desglobalización como unidad de análisis donde utilizando los recursos endógenos de la zona se lograría conocimiento y evolución, siempre con el interés y la inversión de las empresas y del sector público.Una visión preocupante nos queda tras analizar la parte en la que el profesor trata el tema de la innovación en España. El gasto en innovación se localiza en sólo tres Comunidades Autónomas como Cataluña, Madrid y País Vasco, acentuándose además la dispersión cuando nos fijamos en el gasto por habitante. Comunidades como Murcia, Andalucía, Canarias o Baleares muestran un retraso considerable con respecto a la media.

La innovación en muchos casos en lugar de ser un instrumento de equilibrio se puede convertir en un factor de diferenciación; y más aún, si tenemos en cuenta que gran parte de los recursos destinados a innovación provienen de los fondos europeos. EN unos años, cuando estos fondos se reduzcan, porque irán destinados a ayudar a los países del Este la innovación caerá en picado afectando gravemente a la competitividad si no se toman medidas antes.

Por ejemplo, tendrá que existir una mayor redistribución de los recursos y medidas incentivadoras para que las empresas inviertan e innoven, incorporando modelos nuevos de desarrollo. Regiones como Baleares, Canarias o Murcia, zonas que tienen como base de su crecimiento el turismo deben buscar fórmulas nuevas para que se mantenga el nivel de ingresos registrado en los últimos años. La actual crisis económica no ayuda mucho a que surjan emprendedores, pero por lo menos hay que intentarlo para que la confianza vaya aumentando y pro tanto el interés por arriesgar e invertir.

Publicado por Jana

lunes, 6 de abril de 2009

Keynesianismo en primera línea


“Si un gobierno se abstiene de regular y permite a las cosas tomar su propio curso, las mercancías esenciales rápidamente toman un nivel de precio fuera del alcance de todos, excepto de los ricos. La falta de valor del dinero se vuelve evidente, y el fraude al público no puede ocultarse más”. Así hablaba John Maynard Keynes hace más de sesenta años. Y ahora, con la actual crisis económica sus ideas han sido desempolvadas por muchos para intentar salir de esta complicada situación.
La regulación por parte de los estados interviniendo bancos, aseguradoras, cajas podía hacer pensar a muchos que una de las decisiones a nivel internacional más acuciantes era reformar los sistemas de regulación a nivel mundial que tenemos como el FMI. Pero tras la pasada cumbre del G-20 en Londres un cambio tan de raíz no se planteó y quizás es lo que necesitemos. Avances se han firmado, las intenciones ahí están, como regular y controlar los paraísos fiscales, también estar pendientes en todo momento de los fondos de alto riesgo y la inyección de más de un billón de dólares para reactivar la economía, pero en mi opinión son pequeños parches que van a perpetuar un sistema poco igualitario y que tenderá a seguir reproduciendo crisis.

Piore y Sabel en La segunda ruptura industrial planteaban un keynesianismo internacional como fuente de progreso y estabilidad a nivel mundial. Es una medida arriesgada ya que son muchos los países que conforman el mundo en el que vivimos y lograr unos organismos limpios y seguros reguladores de todo el espectro económico internacional no resultaría fácil pero si que creo que podría ayudar a que por lo menos existiera un mayor control y una previsión mayor de un posible problema.

La especialización flexible es otro de los postulados a los que se refieren Piore y Sabel al tratar las modalidades de transición del modelo fordista. En este caso la producción se centra en el interés del consumidor, en buscar aquellos espacios que no quedan cubiertos con la producción masiva. La pequeña y la mediana empresa son los motores productivos compitiendo con las grandes corporaciones introduciendo el producto artesanal y de calidad como el bien de referencia en estas PyMes. Y es que incluso un tejido empresarial delimitado se ha ido forjando entorno a estos núcleos productivos nuevos y competitivos.

Muchas grandes corporaciones lo que han hecho es utilizar la idea de traspasar parte de la producción de sus empresas a estas PyMes, donde el trabajador tienen en numerosas ocasiones unas condiciones de empleo peores.

La mala gestión de las empresas a lo largo de estos años de bonanza económica ha ido provocando que las empresas no puedan soportar la situación actual y tengan que despedir a muchos empleados, contratar a otros en pésimas condiciones y estamos observando que realmente los que siempre pagan los platos rotos de las irresponsabilidades de otros son los trabajadores, parte primordial en el desarrollo pero en muchos casos menospreciada.

Publicado por Jana

AVE VS RYAN AIR

Los que contamos con lupa hasta los últimos céntimos para viajar más rápido y barato, últimamente nos vemos sorprendidos con facturas de última hora. Hace quince dias, en el vuelo de Ryan Air recordémos su súper eslogan: "vuela más barato

"Madrid- Santiago estaban cobrando un último "pagaré" justo antes de pasar por la puerta de embarque ¿raro no? normalmente se paga en facturación... pero es el último repaso a los pasajeros que viajan con un bulto. Muchos de ellos, más bien, ellas, intentaban meter el bolso de mano a como de lugar en la maleta pequeña o mochila, algunas de ellas sin conseguirlo y pagando resignadas la TASA de segundo Bulto.... uff que bien que a mi no me vieron mi bolso porque tampoco me cabía, pero cubriéndolo con el abrigo y una amable sonrisa salí del paso.Santiago precioso... el viaje? pues rapidito, en avión 1h, barajar la posibilidad de ir en autobús o en tren... no vale la pena. 70 €, mucho más barato que en coche... Una amiga Belga me preguntó ¿Y ya imprimiste tu billete? En Madrid no me lo pidieron, así que en Santiago no creo que lo hagan ¿no? Bueno, de viernes a lunes que cambien las normas... no creo... No cambiaron, se habían equivocado en Madrid, según las simpáticas azafatas de Ryan Air en Santiago, porque si no facturas nada, tienes que imprimir tu billete on - line. Si nó, Ryan Air por imprimir el billete te cobra la módica cantidad de 21 €. jajajajaja... ¿Reír o llorar? Menos mal que no me entraron ganas de ir al baño en pleno vuelo porque ni me atreví a preguntar si ya cobran por utilizar el servicio.

Uf, todo un cuadro: aviones, aerolíneas, aeropuertos... 1 hora antes para facturar, salir por lo menos 3/4 de hora antes para llegar al aeropuerto... Te caen facturas sorpresa, te quitan las botas, el cinturón, para entrar... te quitan la botella de agua, el desodorante sprye de la bolsa de mano.. Si tienes hambre te las ves delante de "suculentas" cadenas de comida con precios desorbitados... ¿y cuánto me costó al final?

Ryan Air "vuela más caro": 70 € + 21 + SEGUNDO BULTO + LAS MOLESTIAS : 91 € + SEGUNDO BULTO + LAS MOLESTIASAVE BCN - MAD

Comprando el billete con antelación, la tarifa Web te puede costar 40 € más o menos.. es decir, alrededor de los 80 € ida y vuelta. Bueeeno en principio 10 o 20 € más caro que las compañias aéreas de low cost, pero si Ryan Air te deja en Girona y tienes que tomar el autocar de 12 € y Vueling son 70 € mín, ¿qué son 10 euros?

Y ni siquiera hablemos de la comodidad para llegar a la estación... en 10 min me planto en Atocha Renfe (la T4 es muy bonita pero está bastante lejos)... Se permiten 3 bultos de mano de los kilos que tú puedas llevar (sí, de los kilos que tú y tu acompañante puedas llevar porque todavía no son estrictos con los 20 kilos permitidos) y si quieres entrar con una botella de agua, un monsai o desodorante spray está permitido (comprobado) Te ponen una pelicula más o menos actual, los precios del bar son aceptables, y si se estropea el audio, puedes pedir permiso para enchufar el portatil. Genial! De momento claro.. esperemos que no se apunten a las sorpresas de las aerolíneas...

Sí, son 2 horas y 45 min. Pero es MENOS de lo que se tarda cuando viajas en avión, hagan sus cálculos: (45 min de viaje, 1 hora antes para facturar (aunque no factures también es recomendable) , 40 min para llegar al aeropuerto y 40 min para salir de él) ¿qué tal? Además que te deja en el centro de la ciudad... ! Esperemos que pronto algo del dinero de los españoles vaya a crear más AVE por todo el Estado .... y se dejen de pagar a los bancos.... que tomen medidas Keynesianas está bien, pero directas para el pueblo... por favor.

Me voy a la cafetería. Chau!

Publicado por Miriam

Tres vertientes para el impulso de la Innovación


Me encontraba leyendo en una revista sobre innovación un artículo sobre la Innovación al servicio del emprendedor, y lo que más me llamó la atención es que hablaban de las políticas que utilizan en España para hacer una economía competitiva.


Las escuelas de negocios en España son centros que promueven el espíritu emprendedor enseñando cómo convertir conceptos relacionados con la innovación en negocios rentables y sostenibles. Todo esto teniendo claro que la innovación es uno de los elementos prioritarios para crear una economía competitiva.

Sin embargo, las empresas españolas y la sociedad no se han preocupado en que la investigación y la innovación tienen que ser una prioridad de inversión para el desarrollo de la economía.
Con esto recordaba lo que nos dice Arozena que las capacidades innovativas se verán muy comprometidas si las políticas no impulsan investigación. Así como también nos habla de que es necesario invertir a largo plazo, sobre todo con ciencia, tecnología e innovación, para que realmente se den frutos.


Así también el artículo menciona que esta problematica se debe a que existe un déficit metodológico por la falta de indicadores que asocien la investigación y la innovación con los resultados de las empresas.

Para resolver éste déficit se esta trabajando para impulsar la innovación en las empresas y los emprendedores en tres vertientes:

1) Sensibilización sobre la importancia de la innovación, tanto en los procesos productivos y tecnológicos como en servicios, como elemento clave para los resultados económicos de las empresas.

2) El desarrollo y divulgación de metodologías con la intensión de estandarizar la medición y valoración de la innovación y de aquellos elementos que configuran la sociedad del conocimiento en sentido amplio.

3) Formación en gestión y en procesos de innovación.

Como puede verse con estas tres vertientes se está siguiendo la teoría de Shumpeter sobre innovación donde el desarrollo económico se constituye por la combinación diferente y nueva de materiales y fuerzas.

Así que se puede afirmar que en la actualidad la Innovación se encuentra al servicio del emprendedor, pero el emprendedor es el que la fortalece.

Publicado por Karla Burillo

Segunda clase: 25/02/09

Para comprender la innovación, primero partiremos de la comprensión de la estructura económica en la cual estamos inseridos, y de donde surgió el concepto de innovación.

Hoy vivemos en el mundo de la económica globalizada donde grande parte de los Estados tiene como régimen económico el sistema capitalista. No me parece necesario entrar el concepto del capitalismo. Así que el primero punto el capitalismo que debe ser destacado es el Taylorismo, sistema basado en el principio de la 'administración científica' desarrollado por puede considerarse como la racionalización de los procesos productivos al diferenciar las tareas de creación y ejecución, o lo que es lo mismo, al dividir la organización de la producción (directivos, ingenieros, entre otros) de las tareas mecánicas, asegurando un mayor control de la producción por parte de los gestores[1].

El segundo fue el Fordismo, etapas del capitalismo moderno que abarcan desde la década de 1940 hasta la década de 1970, la denominada edad dorada del capitalismo, caracterizada por la existencia de empresas de producción a gran escala, con métodos de producción tayloristas, una alta división del trabajo y el crecimiento de los créditos al consumo. Los métodos de producción fordistas fueron aplicados por primera vez en la compañía Ford Motor, en Detroit, en 1913 bajo la dirección de Henry Ford, y se generalizaron con toda rapidez al resto de las industrias. La definición en sentido estricto del fordismo se ha ampliado para abarcar una serie de aspectos que permitieron que el capitalismo tuviera un comportamiento estable durante esta etapa; estas normas no sólo tratan de la organización de los procesos productivos (sobre todo de la organización del factor trabajo), sino que también analizan los objetivos productivos y los métodos para resolver conflictos laborales.

En resumen, el fordismo fue la mezcla del taylorismo con la mecanización y líneas productivas, con aplicación de la cadena de montaje y una <> bien diseñada para el producto final y que veía los trabajadores como factor de producción y de consumo.

Ya el Keysianismo, fue aplicado al mismo tiempo que el Fordismo en Londres. Keynes pensaba que la economía no tendía de manera automática hacia el pleno empleo y que no se podía esperar que las fuerzas del mercado fueran suficientes para salir de la recesión. Supóngase, por ejemplo, que se parte de una situación de pleno empleo pero que, por alguna razón, las empresas deciden reducir su inversión en nueva maquinaria. Los trabajadores que fabrican máquinas perderían su puesto de trabajo, por lo que tendrían menos dinero para comprar bienes de consumo, de tal manera que algunos trabajadores que fabrican bienes de consumo terminarían, a su vez, perdiendo su puesto de trabajo. De esta forma existe un efecto 'multiplicador' que lleva a que la economía tienda hacia un equilibrio con menor empleo, producción e ingresos que el anterior.

Según Keynes, no existe ninguna fuerza automática que evite este proceso. La reducción del salario no bastará porque, aunque disminuyan los costos de las empresas, también disminuirá el poder adquisitivo de los trabajadores, de forma que las empresas venderán menos. Por lo tanto, la alta tasa de desempleo se debe a que la demanda (y por tanto el gasto) es muy reducida. Sólo la actuación del Gobierno, al reducir los impuestos o aumentar el gasto público, podrá conseguir que la economía vuelva a una posición de pleno empleo. En definitiva, los gobernantes tienen que garantizar una demanda suficiente en la economía para crear y mantener el pleno empleo, pero no debe ser excesiva para evitar que aumente la inflación.[2]

Fueran por medio de estas tres grandes bases y del tiempo que llegamos al sistema económico y productivo de hoy. En verdad, a cada nuevo problema para el sistema capitalista el mercado, es decir, los consumidores y los productores, crearon soluciones, siendo estas buenas o malas. Un ejemplo claro de la evolución del sistema fue la disminución de la cualidad (durabilidad) de los productos.El mercado consumidor evolucionó muchas herramientas surgieron, los estudios sobre las cuestiones psico-sociológicas de los consumidores, estudios de mercado, fue creada la segmentación de mercado, la descentralización de la producción y etcétera.[1]

http://es.encarta.msn.com/encnet/refpages/RefArticle.aspx?refid=961520840[2]

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961521221/Keynesianismo.html

Postado por Marta

Del fordismo a la actualidad ¿hemos mejorado?

Antiguamente la innovación no era algo vital, pero hoy en día es primordial para las empresas porque de ella depende su competitividad. ¿Por qué la innovación se ha convertido en un elemento clave?En la clase de hoy, hemos hecho un recorrido por la historia para entender esto.

Empezamos después de la II Guerra Mundial cuando el modelo de producción se denomina fordismo. Esta etapa se caracteriza por la producción de bienes indiferenciados (sobre todo de consumo) y la empresa transnacional es el gran agente económico. Eran economías semicerradas, como he dicho anteriormente la producción era de bienes indiferenciados, iguales.
Todo el mundo debía consumir lo mismo.

Hay que decir que este modelo madura bajo el esquema económico del keynesianismo (que lleva al Estado de bienestar) es decir, para que este sistema funcionara había que hacer cambios en los salarios para que los ciudadanos pudieran consumir. En esto la publicidad jugaba un papel clave. Aunque el consumo era masivo, había una pequeña segmentación: lo rico y lo pobre.

El estado era quien mantenía el nivel a través de las rentas. Eran economías de pleno empleo ya que había que mantener la demanda a través del sistema fiscal y todos los que participaban el juego, legitimaban este sistema.¿Por qué el fordismo se eclipsa?

A principios de los años 70 se establecieron en la economía occidental una serie de factores que llevaron a las grandes industrias fordistas a una profunda crisis y por ello, a una redefinición de las características de los mercados. El nuevo modelo imponía aumentar la tipología de la oferta en cada sector del mercado, mejorar la calidad e introducir continuamente nuevos productos al mercado, para así garantizar el mantenimiento de los elevados niveles productivos.

Esta crisis trajo consigo dos consecuencias importantes:

-La segmentación de los mercados: Para ello hacía falta conocer técnicas de marketing que dieran las claves de la organización del sistema económico. También entran en juego variables psico-sociológicas para poder conocer bien al cliente y también era importante la separación costes-precio, ahora con una buena estimulación de los precios no solo relacionados con costes sino con el precio que la gente está dispuesta a pagar.

- La descentralización productiva: que formuló una evolución del sistema industrial hacia una dimensión más reducida y funcional de las unidades productivas.Vista esta introducción histórica, surge el debate en clase. Ahora vivimos en la época de la “Globalización”, el mercado mundial, donde los costes de los productos de han reducido casi a 0. Parece que hemos ido avanzando y que la sociedad del bienestar se ha ido acentuando cada vez más y cada vez más personas disfrutan de ella. Sin embargo vivimos en una de las épocas con más desigualdad.

Hablando sobre esto, hacemos la diferenciación entre las economías semicerradas y abiertas. En una economía semicerrada todos tienen que consumir para que la economía avance. Todos tenemos que tener recursos para consumir lo que todos producimos. En una economía semicerrada la regulación es un factor muy importante.

Ahora hay más desigualdad porque vivimos en un sistema abierto. Esto significa la apertura generalizada de bienes y capitales que acaba con los bloques comerciales, tratados regionales e independecia económica de los países. Por otro lado, crece la privatización de los sectores económicos, con el auge de la empresa multinacional, lo cual hace que decaigan las empresas nacionales.

Este sistema incrementa la cantidad de los productos, pero a costa de empeorar las condiciones de trabajo de los trabajadores y la sobreexplotación del medio ambiente.

Un sistema con estas características es imposible que pueda mantener el desarrollo y la justicia social para todos. Y la crisis que estamos viviendo actualmente, es el mejor momento para preguntarnos si este es el sistema más acertado para el desarrollo real de todos los países del mundo.

Publicado por Innovación y Desarrollo